Generales
MEDGAZ es una compañía formada por dos empresas internacionales con experiencia en el negocio gasista y gestión de infraestructuras, reconocidas por su solvencia técnica y financiera. Su objeto es diseñar, construir y operar el gasoducto Argelia-Europa, vía España.
Porque garantiza un suministro seguro, tanto para España como para el resto de Europa, y contribuye a satisfacer la demanda de gas natural. Como España apenas dispone de yacimientos gasistas, es necesario importar gas natural. MEDGAZ tiene la ventaja de conectar directamente los grandes yacimientos argelinos con Europa de la forma más económica posible, según varios observadores internacionales como Observatoire Méditerranéen de l’Energie o Wood Mackenzie.
MEDGAZ ha construido y opera el gasoducto submarino desde Beni Saf, en la costa argelina, hasta Almería, en la costa española. MEDGAZ también se ha encargado de construir y gestionar la estación de compresión, en Beni-Saf, y la terminal de recepción en Almería. MEDGAZ forma parte del proyecto que une Argelia con Europa mediante una conducción directa desde los yacimientos argelinos de Hassi R’Mel hasta la red gasista española, en Almería.
Ver trazado.
Habiendo obtenido todas las autorizaciones administrativas y finalizada por completo la construcción, MEDGAZ se encuentra plenamente en etapa de operaciones. El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha otorgado a MEDGAZ la categoría tipo «A» («proyecto prioritario»).
El gasoducto inició su puesta en marcha el 1 de abril de 2011, de acuerdo con el calendario fijado en el Acuerdo del Consejo de Ministros que, a propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, otorgó a MEDGAZ la categoría de «proyecto prioritario». En cualquier caso, MEDGAZ adaptó su calendario en función de los acuerdos con las autoridades argelinas y españolas.
La idea de enlazar directamente Argelia y España mediante un gasoducto submarino se viene estudiando desde los años setenta. Entonces, ya se realizaron estudios de viabilidad, pero la falta de tecnología para construir en aguas tan profundas, impidió que se materializase el proyecto. Más de dos décadas después, cuando los avances tecnológicos permitían ejecutar obras de estas características, CEPSA y Sonatrach retomaron la idea de la mano de grandes socios internacionales.
Técnicas
Entre 2002 y 2004, MEDGAZ llevó a cabo diversas campañas marinas. Un total de cinco empresas especializadas en estos trabajos evaluaron el lecho marino, estudiaron la flora y fauna, realizaron sondeos sísmicos y establecieron la forma de tender el gasoducto. En todo momento se han empleado las tecnologías más avanzadas y respetuosas con el medio ambiente.
En base a estos informes se ha seleccionado la ruta definitiva. Todos concluyen que el trazado escogido es idóneo porque minimiza tanto el impacto ambiental como los riesgos geotécnicos, protege la flora y fauna marinas, evita el cruce con obstáculos naturales en el fondo del mar y garantiza la viabilidad del tendido.
La capacidad inicial fue de 8 bcm/año (8.000 millones de metros cúbicos/año), equivalentes a 92.900GWh/año. MEDGAZ, en una segunda fase realizada entre 2019 y 2022, aumentó esta capacidad hasta los 10,16bcm/año (10.160 millones de metros cúbicos/años) mediante la instalación de un cuarto compresor en Beni Saf, que entró en operación el 1 de julio de 2022. En el proyecto original, MEDGAZ comtemplaba una tercera fase, duplicando la capacidad mediante la construcción de un segundo gasoducto paralelo.
Ver ficha técnica.
MEDGAZ es una empresa transportista. Cada cliente de MEDGAZ se encarga de su propia comercialización.
No, con la tecnología actual. Durante los últimos años la tecnología ha avanzado mucho y la construcción de gasoductos en aguas muy profundas es ya perfectamente viable. Véanse como ejemplos el Blue Stream, que une Rusia con Turquía a través del Mar Negro alcanzando una profundidad máxima de 2.150 metros, o el Mardi Gras en el Golfo de México. Por otro lado, la elección de la ruta Beni Saf-Almería está basada en una serie de estudios geofísicos y geotécnicos exhaustivos; todos ellos concluyen que el trazado elegido era técnicamente factible. En este sentido, MEDGAZ empleó la mejor tecnología disponible.
Sobre Almería
Como se ha demostrado en otras ocasiones, la llegada de gas natural atrae industria y, por tanto, genera riqueza. Además, durante la construcción del gasoducto requirió mano de obra de la zona, con lo que MEDGAZ ha creado puestos de trabajo. Finalmente, MEDGAZ ha facilitado el acceso a gas natural en una provincia (Almería) que carecía de esta fuente de energía.
Almería es un enclave estratégico en el conjunto del territorio nacional, no sólo por su ubicación geográfica sino también por la orografía de su terreno, que es idónea para la construcción de un gasoducto de estas características. Se trata del vínculo más directo y técnicamente viable entre los grandes yacimientos argelinos (en Hassi R’Mel) y España. Por otra parte, Almería era la única provincia española de la península que no tenía acceso directo a gas natural. MEDGAZ ha hecho posible la comercialización y desarrollo de infraestructuras para la distribución de este hidrocarburo, atendiendo así a la demanda de la provincia.
Sobre Beni Saf
Es el punto más próximo entre la costa argelina y la española, además, con mejor orografía para el trazado del gasoducto submarino
La construcción y la operación del gasoducto MEDGAZ en el área de Beni Saf ha sido un revulsivo, generando un empleo de calidad, estable y altamente cualificado. Además, la puesta en marcha de las operaciones de la estación de compresión ha repercutido en el tejido industrial de la zona, ya que numerosas empresas se han implantado en los alrededores para poder dar servicio a MEDGAZ.
Seguridad
Sí. Tanto la tecnología empleada, como los controles y mecanismos aplicados en la instalación y posterior mantenimiento, hacen que el gasoducto e instalaciones de recepción y medida (como la que está instalada en Almería) sean seguros. La probabilidad de rotura o accidente es mínima.
Durante la construcción, se adoptaron las medidas necesarias para garantizar una instalación impecable y reducir al máximo la probabilidad de avería o accidente. Para la operación del gasoducto, existe un programa muy exigente de mantenimiento preventivo para evitar cualquier avería.
Medioambiente
El único impacto de una obra de estas características se produce durante la etapa de construcción. Dicho impacto es mínimo debido a la ubicación y trazado de las infraestructuras y a la inclusión de medidas de mejora del perfil medioambiental. Por otro lado, la operación del gasoducto no implica impacto ambiental en sí mismo; su presencia no afecta al medio. Una vez finalizada la obra, el gasoducto se enterró en su tramo costero y el paisaje recuperó su estado original.
Sí. De hecho, siguiendo la legislación vigente, se presentó una Memoria Resumen en el entonces Ministerio de Medioambiente. Los comentarios recibidos se tuvieron en cuenta a la hora de fijar el recorrido, establecer medidas correctoras y elaborar el plan de vigilancia ambiental.